viernes, 27 de febrero de 2015

Ecografía de mi embarazo burocrático


Ayer hizo un mes desde que AMOR presentó nuestra documentación en el Ministerio de Justicia de Bulgaria. En un plazo de dos o tres semanas deberíamos recibir la noticia de que está todo correcto y que nos aceptan como candidatos. Estaremos al fin oficialmente en lista de espera con fecha de 26 de enero, cuando se registró la entrada del expediente.

Ayer una compañera decidió que me iba a contar que tiene unos amigos que llevan esperando no sé cuántos años para Etiopía y que se había parado o no sé qué (perdonad la inconsistencia de la información, es que cuando vi por dónde iban los tiros sólo quería largarme y dejar de escuchar, lo primero no lo hice por educación, lo segundo, sí). Ella le había preguntado a su amiga por qué no cambiaban de país. Claro, los que sabéis de esto os estaréis llevando las manos a la cabeza, por desgracia la gente desconoce los procesos y no se da cuenta de lo hirientes que pueden ser ciertos comentarios. Obviamente la mujer le dijo que eso supondría empezar de cero otra vez. Lo que esa persona necesitaba era un "qué putada", nada más, probablemente. Me han venido a la mente aquellas veces que no salían bien las FIV y recibía comentarios tipo "bueno, pues a la próxima". No se puede pretender que la gente sepa de todo, ya, pero ojalá se limitaran a llorar conmigo y echarme la mano alrededor del hombro en vez de proponer soluciones que no sólo no lo son, sino que además disparan mi ira por la frustración que suponen. 

El disgusto de la amiga de mi compañera no me ayuda en nada. Es como contarle a una embarazada las desgracias que le han pasado a otra. ¿Por qué no nos callamos a tiempo? ¿Por qué añadir desazón y angustia a alguien que ya sufre?

Antes me había encontrado con una embarazada en el baño y me comentaba sus molestias y lo largo que se le estaban haciendo los nueve meses, ¡pues cómo se me harán a mí los años que llevo y que me quedan!

Está claro que todo esto me ha removido por dentro porque he soñado un montón y me he despertado con dolor de dientes por apretarlos. He soñado con un grupo de niños búlgaros que jugaban en la calle y se reían porque andaban haciendo alguna travesura. Mi madre y yo los mirábamos, pero no me parecía que fuera con nosotras. Y de pronto me decía que yo estaba embarazada por la forma de mi cara. Cosas extrañas que me manda el subconsciente.


Es la tercera vez que sueño que estoy embarazada, supongo que algo dentro de mí cree que sería la forma más fácil de acabar con todo esto. Pero me he levantado y la forma de mi cara sólo puede decir, como mucho, que estoy hinchada como cuando duermes poco y mal.

Se me junta que el lunes hace un año que me transfirieron mis dos embrioncillos y llevo unos días acordándome mucho. Deseando haber acudido a esa transfer con el ánimo y paz interna que tengo hoy. No puedo evitar pensar que quizá así habría ido mejor la cosa. Y claro, eso sólo tortura, no sirve para nada más. Así que como me he despertado un poco tristoncilla, me he propuesto animarme, y mientras desayunaba me hecho una ecografía particular. He buscado la de aquella transferencia y me he plantado un mapa de Bulgaria, como una que vi en Internet con el de China incrustado.


Me ha parecido genial hacerlo sobre una eco mía, sin embargo, como aquello no terminó bien no he terminado de decidir si me gusta o no, así que he hecho otra con una que he sacado de la red y que os puede gustar a vosotros también. Tampoco conseguía decidirme sobre el color del mapa, si más claro o más oscuro. He estado viendo ecografías de embarazos y no he salido de dudas. Las comparto todas para que os descarguéis la que más os guste, si es que también estáis embarazados burocráticamente de una criatura búlgara.




Y si os sabéis perfectamente el mapa de donde va a venir vuestr@ niñ@ y lo preferís sin texto, pues hala.








lunes, 23 de febrero de 2015

Todo es por ellos, no por nosotros

Hace unos días nos entrevistaron en el Instituto de la Familia de la Universidad Pontificia de Comillas para un nuevo trabajo de Ana Berástegui con motivo de la nueva ley de infancia, de la que os hablaba en el anterior post. Esta Doctora en Psicología es autora de publicaciones muy interesantes en materia de postadopción., especialmente llamativas las que explican por qué algunas adopciones se truncan al no conseguir establecer vínculos. Este tema es feo, pero lamentablemente ocurre, sobre todo cuando hay expectativas no reales sobre el hijo que viene. 

Me sorprende que haya quien entienda ciertas medidas como amenazas, especialmente si se trata de familias adoptantes. Mi marido y yo nos sorprendemos a veces al ver que no compartimos frecuencia con otras personas en nuestra situación, pero lo cierto es que ya nos lo dijo la trabajadora social en una de las entrevistas, que en 14 años dedicándose a valorar la idoneidad era la primera vez que se encontraba con un discurso como el nuestro. Por lo visto, hemos entendido a la perfección que la adopción no va de hacernos padres, sino de dar unos papás a un niño en desamparo, lo que es muy diferente. De verdad que nos llama la atención que no todo el mundo lo comprenda igual pero, por desgracia, muchos ven trabas en lo que en realidad son medidas por el bien de las criaturas. Cuando asumes que todo, todo, desde los papeleos hasta las visitas al domicilio y las preguntas dolorosas de los profesionales se explican por la defensa de lo que es mejor para el niño, el proceso se hace menos cuesta arriba y colaboras con mejor gana.

Quizá es que nos hemos dedicado el tiempo suficiente a elaborar los duelos de la concepción biológica natural ni asistida, quizá que hemos leído de qué iba esto (pasó un año desde la reunión informativa hasta que nos decidimos a iniciar los trámites). No sé, pero sea lo que sea nos ayuda a afrontar con calma y comprensión medidas como que se evite la ruptura con las familias biológicas. No digo que nos guste, pero lo entendemos, respetamos y haremos cuanto esté en nuestra mano por el bien de Bienve.
Fuente
Creo que mucha gente apostilla sus documentos sin saber qué es eso del Convenio de la Haya.

Fuente

Fuente

Fuente
 Si creemos que todo son cortapisas, frenos, que la Administración y los psicólogos y trabajadores sociales son el enemigo corremos el riesgo de pensar que "tenemos derecho a un niño" y hay que ver cuántos problemas nos ponen, cuando de derecho nada, es un regalo que nos hacen. Me siento afortunada de que exista esta opción para mí pero ojalá la adopción no existiera, significaría que no hay niños abandonados o cuyos padres han sido privados de la patria potestad.

Desde la perspectiva de que te están haciendo un regalo se entiende que la gente implicada en estos procesos busca las mejores familias para los críos y que se lleguen a establecer vínculos permanentes y positivos. Por supuesto, que los tiempos de la burocracia se podrían agilizar, y que hay otros tantos condicionantes que deberían revisarse, pero esa es otra historia.

Ana Berástegui y Pedro Viejo explican el secreto para un adopción exitosa aquí. Os pongo un extracto:



Si no se dice adiós y se pasa a una nueva fase con la mirada renovada, nueva, chungo. Si nuestro mundo se ha puesto patas arriba tomémonos el tiempo necesario en volver a situarnos.

Fuente

Las familias creadas por la adopción han de gestionar una serie de situaciones más o menos difíciles que se abordarán mejor cuanto mejor asentados estén sus pilares.

Fuente




Quiero terminar con una carta a los abuelos que me ha descubierto María José y que tiene mucho que ver con esto pero me ayuda a endulzar esta entrada.

Amigos, cuando flaqueéis, poneos en el lugar de vuestro hijo. Intentar imaginar qué se siente al saberse abandonado, maltratado, descuidado. Seamos todo lo que necesitan, sea lo que sea (y duela lo que duela).


Publicaciones de Ana Berástegui













  • Las adopciones internacionales truncadas y en riesgo en la Comunidad de Madrid (2003)
  • Adaptación familiar en adopción internacional: una muestra de adoptados mayores de tres años en la Comunidad de Madrid (2005)
  • Adopción internacional en la Comunidad de Madrid: una guía para orientar y ayudar a las personas que estén pensando adoptar un niño en el extranjero (2006)
  • Esta es tu historia: Identidad y comunicación sobre los orígenes en adopción (2007)
  • Los retos de la postadopción: balance y perspectivas coordinadora- (2008)